miércoles, 28 de septiembre de 2016









Bajo el tema "Comercio Inclusivo", el Foro público 2016 de la OMC es una oportunidad para discutir cómo más individuos y empresas pueden participar en el sistema de comercio y cómo normas de la OMC puede ayudar a asegurar que todos se beneficien del comercio. En un momento en que el entorno empresarial está cambiando y el crecimiento mundial se está desacelerando, es importante asegurarse de que el comercio es verdaderamente inclusivo, permitiendo a las pequeñas empresas, las mujeres y las empresas innovadoras tomar un papel activo en el sistema de comercio mundial.

El comercio no es sólo para las grandes empresas. Las PYMES están jugando un papel cada vez más importante en el comercio internacional. En un estudio de 2013, de 2100 PYMES en 21 países, realizado por Oxford Economics y SAP, se informó que la lista de las PYMES que generan más del 40% de los ingresos fuera de su país de origen se habrá incrementado en un 66% en 2016. Un informe publicado por eBay en 2013 reveló que más del 95% de las pequeñas empresas dedicadas a la plataforma de eBay son exportadores. (En los ocho mercados analizados, el número medio de los mercados internacionales alcanzados por los exportadores es de alrededor de 30 a 40. Alrededor de 60-80% de las nuevas empresas analizadas "sobreviven" su primer año).

La innovación ha sido la conducción de expansión de las PYMES en el mercado mundial. El Foro de este año examina cómo la OMC puede fomentar la participación de este sector en el mercado mundial.


¿Puede el comercio mantenerse al día con la tecnología en constante cambio? 

¿Necesita la OMC reformar las normas comerciales para que los miembros se beneficien plenamente de la innovación? 

¿Cómo podemos hacer frente a la gestión de Internet? 

¿Es la innovación tecnológica un motor de desarrollo?  

¿Cómo puede la innovación mejorar las capacidades comerciales de los países en desarrollo? 


martes, 30 de agosto de 2016



Uruguay ratifica el Acuerdo de Facilitación Comercial de la OMC.


Se reúne el Director General de la OMC Roberto Azevêdo con el Emb. Vanerio Balbela para recibir la ratificación del AFC de #Uruguay. Con esta ratificación suman 92 los países que se ha unido a la aceptación del Acuerdo significando que se han recibido ahora más del 80% de las ratificaciones necesarias para que entre en vigor el AFC.





https://twitter.com/WTODGAZEVEDO


Venezuela unifica criterios para activación de VUCE


Autoridades venezolanas de Bolivariana de Puertos y del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversión Internacional, se reunieron esta semana, con los entes gubernamentales que intervienen en el proceso logístico portuario para dar a conocer el proyecto “Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)”.

La Ventanilla Única es un servicio de agilización de trámites de comercio exterior, en materia de exportación, importación y tránsito, que comprende varias áreas, como la simplificación, la automatización de los procedimientos, la atención a las exportaciones a través de la VUCE y el área de control de estadísticas, informó un boletín de prensa de Bolipuertos.


El vicepresidente de Bolipuertos, William Ramírez destacó que con este registro de información se busca agilizar los pasos a través del comercio electrónico y estar a la par de quienes ya usan estos servicios a nivel mundial. “Estamos intentando articular de forma transparente, sin obstaculizar el proceso, ni los procedimientos, queremos unificar criterios para generar confianza en los clientes a través de la simplificación de trámites”, señaló Ramírez.

Finalmente; la representante del Ministerio para el Comercio Exterior e Inversión Internacional y Coordinadora del VUCE, Osyalit Torres, explicó que en este momento se está analizando la aplicación de dicho sistema en el área de exportación hasta el año 2018, esperando que se consolide el servicio en el  área para poder trabajar en importaciones y tránsito.


Créditos: Prensa Bolipuertos

http://www.sela.org/es/prensa/servicio-informativo/2016/08/20160826/venezuela-unifica-criterios-para-activación-de-vuce/




miércoles, 24 de agosto de 2016

 BRAZIL: 
WHY IS OPENING UP SO HARD? 
 Posted by: Mauricio Mesquita 
August 23rd, 2016

 

 

 

When you think about trade policy in Brazil, the first question that comes to mind is "Why is the country taking so long to open up it´s economy? Why it such a laggard?

 

After all, Brazil still has one of the highest import tariffs in the world, very few trade agreements to speak off, and its trade liberalization—one of the last to take off in the region (if not in the world)—has recently shifted into reverse gear, even though the job was far from done. Since 2004, protection has increased, but through the back door, in the form of taxes, local content rules, import licenses, you name it.

 

Brazil’s reluctance is clearly not due to a lack of theoretical and empirical evidence. Economic theory has been very clear about the benefits of trade since Adam Smith wrote his treatise in the 18th century, at least. Advances in modern trade theory have also explained how trade can be the so-called handmaiden of growth. And it isn’t just theory. The post-war world has plenty of empirical evidence to support the theory, most obviously the performance of East Asia, of which China is the most recent and visible example. Of course, nobody can argue that trade explains all these successes or that those countries have been models of free trade. But it would still be impossible to explain China’s growth—or Korea’s or Japan’s, for that matter—without referring to trade.

 

Yes, the import substitution regime (which has become almost legendary, in the eyes of Brazilians, at least), delivered decades of high growth while eventually giving Brazil a degree of openness akin to the former Soviet Union. But it all ended in decades of stagnation, and an industry which has struggled to this day to catch up with the technological frontier. The latest trade policy reversal has also ended in tears: since 2010 Brazil has been experiencing its worst recession since the Great Depression.

 

To be fair, we have to acknowledge that Brazil’s colonial history was traumatic. After all, the whole economy depended on exports of just a handful of commodities (often a single one), which the country could sell to only one buyer, who had price-fixing prerogatives. Even after independence, Brazil faced a very volatile world economy, marked by two world wars and the Great Depression.

This context may help to make Brazil’s trade record less puzzling, but it took place in the early 20th century and was an experience shared by many other countries in Latin America and even in Asia, yet their policies and attitude to trade evolved to their own benefit.

 

Given the current political climate in the US and Europe, this might not be the best of times to become a free trader, but Brazil being Brazil, better now than never. It is time for the country to check trade liberalization off its list and focus on how to improve its growth fundamentals in education, S&T, and infrastructure. It’s no longer about Friedrich List or Alexander Hamilton’s infant industry argument—before long, Brazil will be celebrating two hundred years of independence!

 

                           
                                                                        El artículo se publicó originalmente en Beyond Borders

lunes, 15 de agosto de 2016

¿Por qué incluir a empresas de mujeres en las cadenas de valor?

Agosto 2016



El comercio internacional tradicionalmente ha sido un motor de crecimiento y se ha ubicado por arriba de la tasa de crecimiento de la producción mundial. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha estimado recientemente que el volumen del comercio mundial de mercancías crecerá 2,8% en 2016 y que la producción en las economías desarrolladas se contraerá, pero se expandirá en las economías en desarrollo.

Este ritmo de crecimiento del comercio mundial, sin embargo, está muy por debajo del mostrado en la década de los noventa o a principios de este siglo, por lo que una forma de promover el comercio mundial sería impulsar a más empresas donde las mujeres son propietarias, pues ello permitiría integrar un talento humano educado y capacitado que aún no ha sido debidamente aprovechado. Inyectar un mayor dinamismo al comercio internacional no es una tarea fácil ni tampoco puede provenir de un solo factor, pero impulsar una mayor inclusión de talento y en particular del talento femenino en el mundo empresarial y en el comercio mundial podría apuntalar el tan deseado y necesitado crecimiento.

En la actualidad, las cadenas globales de valor (CGV) son la mayor fuente de dinamismo del comercio internacional. Alrededor del 60% de este se da dentro de las redes de producción global gracias a los avances tecnológicos en comunicaciones y transportes que han permitido fragmentar el proceso productivo de acuerdo a las ventajas comparativas de diferentes regiones y países. Si las CGV son el motor de crecimiento del comercio y este es uno de los detonadores del crecimiento económico, convendría explorar cómo integrar el talento femenino a esta forma de producción. La apuesta es que al integrar a más empresas donde las mujeres participan de manera mayoritaria en la propiedad y la toma de decisiones podría contribuir a elevar la competitividad de los sectores productivos para integrarse a esta forma de producción global y con ello dar un impulso al comercio internacional.

¿Por qué importa incluir más mujeres en las CGV?

Integrar a más mujeres en la economía puede ser una excelente inversión y una forma de inyectar dinamismo a los mercados locales e internacionales, así como competitividad a las industrias, tanto por el potencial creativo femenino como por su visión frente a los retos productivos y su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras. La Organización Internacional del Trabajo estima que si las mujeres participaran en la economía de la misma manera y en las mismas condiciones que los hombres hacia el 2025, el producto interno bruto anual mundial podría crecer 26% lo cual ya nos da una idea del potencial que ofrecen las mujeres para apuntalar la actividad productiva.

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) reconoce que desde 1990 en la región, las brechas salariales de género, resultado de la discriminación y la desigualdad en el mercado laboral, han disminuido aunque de manera insuficiente. Hoy en día, tal y como se observa en la figura 1, el salario de las mujeres alcanza en promedio solo el 84% de lo que ganan los hombres; mientras que la participación de los hombres es superior en todas las regiones del mundo (ver figura 2).




Se ha reconocido que invertir en mujeres y ponerlas en posiciones de liderazgo puede producir un significativo dividendo de género al ser ellas fuente de crecimiento y de riqueza. Sin embargo, existen retos significativos que requieren de intervenciones directas para reducir la brecha de género en el mundo empresarial y en el comercio mundial.

La presencia de las mujeres en el mundo empresarial tanto en puestos de dirección como en la propiedad de las empresas es más la excepción que la regla. Aunque diversos estudios indican que las mujeres en posiciones de dirección corporativa incrementan la rentabilidad empresarial, el International Business Report y la encuesta de Grant Thornton aplicada a 5.520 empresas en 36 economías del mundo descubrieron que solo 18% de los puestos de alta dirección en América Latina está en manos de mujeres.

Es más, esta última encuesta señala que apenas 3% de los CEO en las 100 empresas más grandes de la región son mujeres. Como jefas de sus empresas, a nivel mundial alrededor de 11% de los dueños es una mujer; en América Latina esta participación es ligeramente mayor. Asimismo, 3 de cada 10 empresas en el mundo cuentan con alguna mujer entre sus socias accionarias o tienen alguna en el consejo de administración, mientras que en América Latina son 4 de cada 10 empresas.
Más aún la participación de las mujeres en la economía contribuye a mayores niveles de bienestar. El Banco Mundial señala que las mujeres económicamente activas en América Latina son un factor clave para reducir los niveles de pobreza, pues más del 90% de los ingresos que generan los reinvierten en la salud, alimentación y educación de sus familias.

Opciones de política pública para potenciar la inclusión de mujeres

Integrar a más mujeres en el mercado no se va a dar de manera inercial. La evidencia nos demuestra que mayor crecimiento y mayor competitividad son indispensables, pero no suficientes para superar las condiciones adversas que hoy enfrentan las mujeres empresarias para desarrollar su potencial económico. Para ello es necesario el desarrollo de una agenda de políticas públicas que respalden el trabajo de las mujeres en el sector empresarial para crear las condiciones propicias y el entorno conducente para que procuren su potencial y efectivamente puedan participar tanto en los mercados locales como en los flujos del comercio mundial (véase SELA, 2010).

Este tema está siendo abordado desde diferentes perspectivas. En primer lugar y a nivel de organismos internacionales, la igualdad de oportunidades económicas entre hombres y mujeres basada en un desarrollo sostenible está consagrado en el Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Asimismo, la Cepal, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) reconocen el aporte económico que las mujeres pueden hacer a la economía y la necesidad de generar las oportunidades para que ellas también participen de los beneficios de la globalidad de cara a la Agenda 2030.

“Integrar a más mujeres en la economía puede ser una excelente inversión y una forma de inyectar dinamismo a los mercados locales e internacionales, así como competitividad a las industrias, tanto por el potencial creativo femenino como por su visión frente a los retos productivos y su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras.”

En 2010, el Centro de Comercio Internacional de la OMC (ITC, por sus siglas en inglés) lanzó su Programa Mujeres y Comercio, el cual busca incrementar la participación de mujeres empresarias y productoras en las CGV con el objeto de garantizar que disfruten de mayores beneficios económicos mediante una mayor participación en el comercio internacional.

Este programa trabaja con compradores y Gobiernos para incrementar la adquisición de bienes y servicios ofrecidos por mujeres empresarias. El ITC está poniendo mayor énfasis en el fortalecimiento de la colaboración entre compradores y empresarias para establecer relaciones a largo plazo que enfaticen una posición de igualdad entre ambos y así apoyar un crecimiento económico más inclusivo y sostenible. El ITC ofrece también capacitación a las instituciones de apoyo al comercio para mejorar sus ofertas de productos y servicios a las empresarias para que estas puedan integrarse a los flujos mundiales de producción y comercio. Asimismo, el programa busca mejorar la competitividad de las empresarias en los países en desarrollo para permitirles aprovechar las oportunidades de mercado. Hasta ahora, más de 100 instituciones de Apoyo al Comercio han trabajado con el ITC en el marco de este Programa.

En segundo lugar, recientes esquemas de integración en donde participan países de América Latina también han reconocido la importancia de crear condiciones equitativas para que mujeres empresarias puedan tener acceso a los mercados mundiales y han incorporado el tema explícitamente en sus agendas de trabajo.
En el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico, donde participan Chile, México y Perú, se ha incorporado como prioridad la equidad de género y el avance económico de las mujeres en la Agenda de Líderes. Desde 2011, los líderes de las 21 economías han identificado 5 áreas que requieren atención especial para promover el potencial de las mujeres en el mercado; estas son acceso al capital, acceso a los mercados, desarrollo de capacidades y habilidades, de liderazgo de las mujeres y acceso a la tecnología y la innovación. A partir de 2012, cada año se realiza el Fórum APEC Mujer y Economía por medio del cual se busca promover el rol de las mujeres en el logro de la prosperidad económica y el impulso a la participación de las mujeres en puestos de dirección para apoyar la competitividad de la región.

En América Latina, la Alianza del Pacífico (AP) ha destacado el componente de género y ha desarrollado una plataforma integradora para contribuir al fortalecimiento de la competitividad, innovación e internacionalización a través del empoderamiento de las empresarias.Estas líneas de acción servirán para impulsar el índice del entorno empresarial para emprendedoras que califica la seguridad y la estabilidad, el ambiente de negocios, el acceso al financiamiento, la capacidad y habilidades para mujeres creado por The Economist y The Intelligence Unit. De hecho, los cuatro países de la AP son los mejores posicionados en América Latina para el emprendimiento femenino; en una escala de 0 a 100, Chile califica con 64.8 puntos, Perú con 62.4, Colombia con 61.8 y México con 60.2.

Más aún, en el marco de la AP se concibió la iniciativa Mujeres del Pacífico que busca capacitar a las mujeres, desarrollar redes de contacto, empoderarlas, darles acompañamiento y visibilidad. Asimismo, ofrece capacitación en áreas técnicas y promueve la internacionalización a través de misiones comerciales. Por su parte, las instituciones de promoción de exportaciones en la AP han incluido el tema en sus agendas. En 2015 se llevó a cabo en la Ciudad de México el Primer Foro de Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico en donde participaron 120 pequeñas y medianas empresas dirigidas o fundadas por empresarias con dos años o más en el mercado con el fin de desarrollar una relación dinámica de comercio e inversión entre las empresarias de la Alianza del Pacífico.

El Acuerdo de Asociación Transpacífico aborda el tema de Mujeres y Crecimiento Económico como parte de sus disposiciones sobre Desarrollo. El acuerdo destaca la necesidad de mejorar las oportunidades para que las mujeres, incluyendo a trabajadoras y empresarias, participen en la economía local y global, pues ello es factor clave para contribuir al desarrollo económico. Los 12 países parte reconocen el beneficio de compartir sus diversas experiencias en diseñar, implementar y fortalecer programas para fomentar esta participación y prevén llevar a cabo actividades de cooperación.

En tercer lugar, desde el ámbito empresarial también se han desarrollado iniciativas para promover la competitividad y la innovación, impulsando a más mujeres empresarias a participar en las cadenas de proveeduría tanto a nivel local como en los mercados mundiales. Iniciativas como WEConnect International (WECI), una organización sin fines de lucro, buscan incrementar la participación de las empresas de mujeres en las cadenas de abastecimiento de empresas multinacionales a fin de volverlas inclusivas y diversas.

WECI cuenta con capítulos establecidos en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú con el propósito de conectar a mujeres empresarias con los compradores de una red de más de 50 corporaciones internacionales que representan alrededor de US$ 700 mil millones en poder de compra a nivel global.

La experiencia de estas multinacionales es que integrar a empresas de mujeres en sus cadenas de suministro les brinda una ventaja competitiva en el mercado, pues las mujeres aportan opciones nuevas para mejorar sus propuestas de negocios. Sin embargo, apenas 1% de sus compras provienen de empresas de mujeres por lo que existe una enorme área de oportunidad.

Reflexión final

La apuesta por incluir a las mujeres en las economías se debe fomentar como una forma de integrar un talento humano con posibilidades de agregar valor y de hacer a las empresas y a los países más competitivos. Promover una mayor participación de las empresas de mujeres en las CGV puede ser una manera efectiva y eficiente de permitir que estas se beneficien de las oportunidades que brinda la globalización y contribuir a apuntalar la competitividad de empresas, industrias y países y así convertirse en un poderoso motor para inyectar mayor dinamismo al comercio mundial.

Sin embargo, para que ello pueda darse es fundamental promover un desarrollo productivo más incluyente a nivel nacional y local lo que va a requerir desarrollar políticas públicas más amplias que concilien el cuidado de la familia y el hogar con el trabajo, esquemas laborales flexibles e igualdad salarial entre hombres y mujeres por mismo trabajo realizado, por mencionar algunas.  

Asimismo, para el desarrollo y fortalecimiento de empresas de mujeres será crucial dedicar políticas específicas con un enfoque de género que permitan a las empresarias acceso a crédito comercial, establecer ventanillas únicas para realizar trámites burocráticos relativos a su actividad empresarial, promover políticas que reduzcan la brecha digital y capacitar a las empresarias en las oportunidades que ofrece el comercio internacional, por mencionar algunas.

Para darle mayor dinamismo al comercio mundial, los Gobiernos y el sector privado tendrían que considerar con mayor seriedad el aporte que pueden hacer las mujeres al mundo empresarial. El reto es grande, pero las oportunidades son mayores y el retorno que brindará esta inversión está más que asegurado.


sábado, 9 de julio de 2016

Informe Anual 2016 de la OMC


El Informe Anual 2016 comienza con un mensaje del Director General de la OMC, Roberto Azevêdo, el documento se centra, entre otras cosas, en los acontecimientos que han marcado el año 2015: el vigésimo aniversario de la OMC, el funcionamiento el sitio Web del Mecanismo para el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, la Conferencia Ministerial de Nairobi, el Quinto Examen Global de la Ayuda para el Comercio, El Foro Público de 2015 y el Día de puertas abiertas de la OMC.

 Respecto a la Facilitación del Comercio, el informe menciona lo siguiente:

- A finales de abril de 2016, 77 Miembros de OMC habían ratificado el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, que entrará en vigor cuando lo hayan ratificado dos tercios de los Miembros de la OMC. La aplicación del Acuerdo contribuirá a reducir los costos del comercio, al acelerar las corrientes transfronterizas de mercancías.
- En 2015, otros 10 Miembros de la OMC aceptaron el Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los ADPIC. La enmienda entrará en vigor una vez que haya sido aprobada por dos terceras partes de los Miembros. A finales de abril de 2016, el 61% de los Miembros de la OMC había presentado su instrumento de aceptación del Protocolo. El Protocolo tiene por objeto facilitar el acceso a medicamentos asequibles a los Miembros más pobres de la OMC.
- El Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Comité MSF) recibió de los Miembros de la OMC un número sin precedentes de 1.681 notificaciones de reglamentos en materia de inocuidad de los alimentos, sanidad animal o sanidad vegetal, lo que ha contribuido a mejorar la transparencia en la utilización de estas medidas por parte de los Miembros.
- El uso de medidas restrictivas del comercio por los Miembros de la OMC es motivo de preocupación, ya que según los más recientes informes de vigilancia del comercio de la OMC, la cifra global de restricciones al comercio introducidas por los Miembros desde 2008 sigue aumentando.



martes, 5 de julio de 2016

PROPONE LA SE REDUCIR EN 50% LA TARIFA ARANCELARIA EN MÉXICO


La Secretaría de Economía propuso reducir en casi 50% la tarifa arancelaria de México, con la cual se clasifican y se realizan todas las exportaciones e importaciones del país. Actualmente las aduanas mexicanas operan una tarifa que comprende 12,398 fracciones arancelarias y la propuesta de la Secretaría de Economía es que este listado se compacte a 6,347 fracciones. Hay muchas fracciones que no se usan, que tienen años sin comercio y hay también fracciones muy genéricas, la idea es compactar la tarifa, hacerla más simple dijo Rogelio Garza, Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.

Según la dependencia, la medida buscaría facilitar las operaciones de despacho de aduanas y los servicios fiscales aduaneros, simplificar la aplicación de la política comercial del país y fortalecer la regulación del comercio exterior a través de la nomenclatura arancelaria ocho dígitos. De acuerdo con el diagnóstico gubernamental, la nomenclatura arancelaria es obsoleta e inadecuada a nivel internacional. De las fracciones arancelarias 4,037 registran bajo comercio y no existen criterios para crear fracciones arancelarias y distinguir el objetivo con el que se crean comercial vs estadística. La Secretaría de Economía consideró que la tarifa actual es vulnerable a una mala clasificación arancelaria lo que puede facilitar en cierto grado prácticas desleales de comercio internacional aprovechando que no existe una fracción específica para los productos.

En paralelo, Garza dijo que pretende además establecer un desglose estadístico por lo cual se generarán fracciones a 10 dígitos de las fracciones resultantes del proceso de compactación. Entre los criterios a considerar en este último ejercicio estarían no aprobar fracciones con bajo o nulo volumen de comercio tomar en cuenta las necesidades del sector productivo e industrial y abrir fracciones por peticiones específicas lo que deberá estar sustentado con criterios técnicos y científicos. Para la aprobación de la propuesta se requiere la aprobación del Congreso de la Unión en el caso de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación LIGIE, de la Comisión de Comercio Exterior COCEX para acuerdos y decretos y el dictamen de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria COFEMER para acuerdos y decretos, excepto aquellos en materia fiscal así como la firma del Presidente y o Secretarios de Estado.




Roberto Morales. EL ECONOMISTA. 5,7,2016.

martes, 28 de junio de 2016

CONCLUYE AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ


En 2015, más de 13.800 embarcaciones atravesaron el estrecho cauce que une el océano Pacífico con el Atlántico, sumando una carga total de 340 millones de toneladas. El canal no solo representa una pieza clave del comercio internacional, sino que también genera ingresos importantes para el país centroamericano. Solo en 2015 se recaudaron cerca de US$2.000 millones en peajes.

Desde que se inauguró en 1914, el canal de Panamá ha sido profundizado y ensanchado continuamente. La semana pasada, tras 9 años de obras, se dio por concluida su mayor ampliación a la fecha: el canal recibe un tercer juego de esclusas que le permitirá duplicar su capacidad de tránsito y que además abre el camino a buques más grandes con hasta 170.000 toneladas de carga.


Entrevista con Ilya Espino de Marotta, Vicepresidenta Ejecutiva de Ingeniería y Administración de Programas de la Autoridad del Canal de Panamá 

El canal de Panamá ofrece un servicio mundial que funciona a las economías latinoamericanas, europeas y asiáticas. Lo que se busca es generar economías de escala a países que utilizan el canal para que las exportaciones e importaciones sean más económicas. El barco más grande que pasaba por el antiguo canal llevaba hasta 5.000 contenedores y el que va a pasar por el canal ampliado llevará de 13.000 a 14.000 contenedores.


Cuando se inició la obra del tercer juego de esclusas, se contempló la opción de un cuarto juego. Con el tercer juego de esclusas que se tiene ahora, el 98% de la flota mundial podría pasar por el canal de Panamá. Sin embargo, hay un dos por ciento que no cabe, lo que aunado a la probabilidad de que a futuro se incrementen las dimensiones de los barcos, deja abiertas las puertas a una siguiente ampliación.

domingo, 19 de junio de 2016




El Convenio SOLAS (Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar) está considerado como el más importante de todos los tratados internacionales relativos a la seguridad de los buques mercantes. La primera versión fue adoptada en 1914, en respuesta a la catástrofe del Titanic y sucesivamente ha sido actualizado y modificado en numerosas ocasiones, la versión vigente se conoce como "Convenio SOLAS, 1974, enmendado".


El objetivo principal del Convenio SOLAS es establecer normas mínimas relativas a la construcción, el equipo y la utilización de los buques, compatibles con su seguridad. Los Estados de abanderamiento son responsables de asegurar que los buques que enarbolen su pabellón cumplan las disposiciones del Convenio, el cual prescribe la expedición de una serie de certificados como prueba de que se ha hecho así. Las disposiciones relativas a la supervisión permiten también a los Gobiernos Contratantes inspeccionar los buques de otros Estados Contratantes, si hay motivos fundados para creer que un buque dado, y su correspondiente equipo, no cumplen sustancialmente las prescripciones del Convenio, siendo conocido este procedimiento como "supervisión por el Estado rector del puerto". La versión actual del Convenio SOLAS contiene disposiciones por las que se establecen obligaciones de carácter general, procedimientos de enmienda y otras disposiciones, acompañado de un anexo dividido en 12 capítulos. 

Nuestro país es Estado Miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI) y desde 1977 Gobierno Contratante del Convenio SOLAS, por lo cual está obligado a observar y verificar el debido cumplimiento de las disposiciones del mismo.

El Convenio fue enmendado el 21 de noviembre de 2014 con la intención de contribuir a otorgar seguridad y certidumbre a las operaciones; mediante la Resolución MSC.380(94), que establece en su Capítulo VI, Parte A, Regla 2, la obligación de verificar la masa bruta de los contenedores llenos antes de su estiba a bordo del buque, para garantizar la seguridad del buque, de los trabajadores tanto a bordo como en tierra, de la carga y en general en el mar; Dichas Enmiendas se consideraron aceptadas a partir del 1 de enero de 2016, al no haberse notificado al Secretario General de la OMI, por parte de los Gobiernos Contratantes del Convenio, alguna recusación a las mismas. 


De conformidad con la Resolución MSC.380(94), las Enmiendas mencionadas entrarán en vigor el 1 de julio de 2016, y derivado de las Directrices relativas a la Masa Bruta Verificada de los Contenedores con carga, emitidas el 9 de junio de 2014, mediante la Circular MSC.1/Circ.1475, por el Comité de Seguridad Marítima de la OMI, que se integran como anexo 1, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, Dirección General de Marina Mercante, y la Secretaría de Economía publicaron el pasado 17 de junio de 2016, el ACUERDO QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS APLICABLES PARA VERIFICAR LA MASA BRUTA DE LOS CONTENEDORES CON CARGA, ANTES DE SU EMBARQUE PARA TRANSPORTE MARÍTIMO.

miércoles, 8 de junio de 2016

METODOLOGÍA PARA ANALIZAR Y CUANTIFICAR LOS IMPACTOS DE LA CONGESTIÓN EN CADENAS LOGÍSTICAS DE CIUDADES LATINOAMERICANAS (BID)

Identificar el costo que supone la congestión en el precio final de las mercancías y plantear nuevas soluciones para conciliar la circulación de carga, además de buscar aligerar la congestión, son parte de los objetivos del estudio “Metodología para analizar y cuantificar los impactos de la congestión en cadenas logísticas de ciudades latinoamericanas”. Un estudio realizado por la División de Transporte del BID con el Centro de Excelencia de Sistemas Sostenibles Urbanos de Carga (VREF) del Rensselaer Polytechnic Institute (RPI).

Esta metodología permite obtener una métrica del costo de la congestión para la ciudad, identificar los corredores más congestionados y establecer los sobrecostos y sobretiempos que la congestión vehicular causa a la economía de las ciudades. Como parte del estudio de la metodología, ya se ha realizado un piloto en 3 ciudades, que representan 3 modelos urbanos diferentes: una ciudad puerto como Barranquilla, una capital céntrica como Santiago de Chile y una mega ciudad como São Paulo.

Con el resultado de estos datos es posible determinar cómo mejorar el tránsito y reducir tiempos de distribución y costos asociados, e identificar cuáles son las políticas óptimas para mejorar el transporte de cargas en las ciudades y definir las mejoras de la regulación. E implementar posibles soluciones como la distribución nocturna de mercancías y la delimitación de zonas exclusivas de carga y descarga para que los camiones no afecten al tráfico. Ante estos retos, las ciudades precisan implementar métodos colaborativos entre el sector público y privado en el transporte urbano de carga.


lunes, 6 de junio de 2016



INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2015

El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC, adoptado por los Miembros de la OMC en la Conferencia Ministerial de Bali en diciembre de 2013, es el primer acuerdo comercial multilateral concertado desde el establecimiento de la OMC en 1995. El Informe sobre el Comercio Mundial 2015 es el primer estudio detallado de los efectos potenciales del AFC que se basa en un análisis completo del texto del acuerdo definitivo.

Este informe se enfoca en las ventajas  y desafíos de la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación  del Comercio  de la OMC.

Lo podrás encontrar en el siguiente enlace:



domingo, 5 de junio de 2016





Facilitación Comercial en el Caribe

VII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe

 

El pasado 4 de junio en La Habana, Cuba. México participa con el objetivo de fortalecer sus vínculos con la región del Gran Caribe.

México es miembro fundador de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Apoyó su creación debido a la importancia de la región del Gran Caribe como zona fronteriza. Fue el primer presidente del Consejo de Ministros en 1995 y nuevamente en los períodos 2004 y 2013. En 2014, México auspició la VI Cumbre de la AEC en Mérida, Yucatán, en la que planteó una iniciativa de fortalecimiento.

Entre los objetivos de la Cumbre se menciona:
  • La adopción de la Declaración de la Habana, la cual reconoce el compromiso de continuar fortaleciendo la AEC y dar seguimiento a proyectos de cooperación.
  • Presentación del Plan de Acción para el periodo 2016-2018.
  • La consolidación de la AEC como un organismo catalizador de proyectos de cooperación.
Además de dar seguimiento a las iniciativas de cooperación propuestas por México en materia de transporte marítimo de corta distancia (México provee capacitación en buenas prácticas), facilitación de comercio (Visado de Negocios para la Región, el proyecto sobre Transito Internacional de Mercancías -TIM el cual tiene como fin la implementación de un Documento Único de Transporte -DUT ) entre otros programas de cooperación que nuestro país apoya; así como la gestión integral del riesgo de desastres.

El foro evidenció la perseverancia en la búsqueda de soluciones a problemas comunes, y logró el consenso necesario sobre temas sensibles y de interés común.





sábado, 4 de junio de 2016

¿Por qué América Latina necesita un nuevo enfoque con relación al comercio?

La falta de una sólida infraestructura de transporte en América Latina dificulta el comercio ya que aumenta los costos y reduce la fiabilidad de suministros. Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demuestran que hacer frente a los costos de transporte puede ser una herramienta tan eficiente como las negociaciones comerciales para aumentar el comercio en la región.
 

Un análisis del Índice de Desempeño Logístico (LPI por sus siglas en inglés) del Banco Mundial en 2014  refuerza la necesidad de hacer más:
  • Ningún país de América Latina está entre el 25% que encabeza el ranking mundial del Índice de Desempeño Logístico;
  • Hay una gran heterogeneidad entre los países. Dos países de América Latina están a un nivel ligeramente por arriba del 70% del país con mejor desempeño (Alemania). Tres países están entre el 60-69% del país con mejor desempeño; ocho están entre el 50-60% y diez están por debajo del 50% del país con mejor desempeño.
  • Los costos de infraestructura y la calidad son mayores problemas en América Latina que en otras regiones.
  • El transporte es fundamental para el desarrollo de las cadenas de suministro regionales.
  • Los esfuerzos por cambiar la situación en América Latina no han sido suficientes.
  • Planificar proyectos de infraestructura regional va a requerir un enfoque más realista.
  • Se necesita un nuevo enfoque – pasar de una agenda muy ambiciosa a una más pragmática.
La nueva agenda- Facilitación del Comercio
  • Más competencia en el transporte de bienes: esto requiere revisar los actuales acuerdos regionales con relación al transporte terrestre, marítimo y aéreo con el objetivo de reducir los costos de flete y aumentar la frecuencia de los viajes. Una verdadera competencia puede requerir abrir mercados fuera de los acuerdos regionales. Los países latinoamericanos también deberían discutir nuevos acuerdos de transporte marítimo y terrestre que cubran la creación de:
    • Un sistema de registros especiales para embarcaciones latinoamericanas para reducir los costos tributarios y operativos.
    • Una placa latinoamericana para el transporte de mercancías. El acuerdo especificaría cuotas de transporte para cada país signatario. Todos los vehículos y empresas nacionales autorizados en estas cuotas estarían aptos.
"Estimular las iniciativas para alcanzar los logros comerciales que merece la región de América Latina".


Autor: José Augusto Coelho Fernandes es Director de Estrategias y Políticas de la CNI  (Confederación Nacional de Industrias). Es miembro del Consejo de la Agenda Global de Latinoamérica en el Foro Económico Mundial. Este artículo resume un estudio de la CNI sobre los retos con relación a la integración logística en América del Sur, 2015.

miércoles, 1 de junio de 2016

SE PUBLICA EN DOF LA APROBACIÓN AL ACUERDO DE BALI


La publicación de este Decreto antecede a la publicación del Decreto de promulgación del Acuerdo sobre facilitación del Comercio y a la notificación de aceptación a la OMC, acciones con las que se concluirá el proceso de ratificación del Acuerdo sobre facilitación del comercio por parte de México (El Acuerdo entrará en vigor cuando dos terceras partes de los miembros hayan completado el proceso interno de ratificación). 

Con esta ratificación México se sumará a los Miembros de la OMC que reconocen y se alinean a las disposiciones y medidas de simplificación y facilitación del acuerdo comercial con mayor potencial de impacto a nivel global.